Coomaraswamy (Pali) – Ahetuvada

Ananda Coomaraswamy — ARTIGOS SELETOS DE METAFÍSICA
Termos Pali
ahetuvada. Una miccha ditthi, en [wiki base=”en”]Anguttara Nikaya[/wiki] II.31, [wiki base=”en”]Samyutta Nikaya[/wiki] III.73, [wiki base=”en”]Majjhima Nikaya[/wiki] III.78, agrupada con akiriyavada y natthikavada. También en [wiki base=”en”]Majjhima Nikaya[/wiki] I.408; y sinónima de ahetukavada en [wiki base=”en”]Samyutta Nikaya[/wiki] III.210. La negación de la causalidad, es decir, del kamma, en tanto que la operación de las causas mediatas (cf. [wiki base=”en”]Anguttara Nikaya[/wiki] I.173 sig., pubbe katahetu, «por el efecto de lo que se hizo anteriormente»), es una negación del núcleo mismo de la doctrina budista expresado en la presunta confesión ye dhamma hetupabhava., [wiki base=”en”]Vinaya-Pitaka[/wiki] I.405, y en incontables inscripciones; una negación a ver las cosas yatha-bhutam, a saber, solo como efectos. Contrariamente (hetuvada en [wiki base=”en”]Majjhima Nikaya[/wiki] 1.409 = kammavada en [wiki base=”en”]Anguttara Nikaya[/wiki] 1.187), el Buddha es un «causalista» (kammavadi), es decir, un «determinista» o un «fatalista» (en el sentido cristiano, donde «el fatum (destino) está en las causas creadas mismas» y «es la disposición o serie misma, es decir, el orden, de las causas segundas», Summa Theologica I.116.2; cf. Boecio, De consolatione philosophiae V.6), en lo que concierne a todas las cosas que son anatta, es decir, el sí mismo psicofísico compuesto de los cinco khandhas. Es doctrina tradicional que «nada en los mundos acontece por azar» (San Agustín, De diversis quaestionibus LXXXIII.34, aprobado por Santo Tomás, Summa Theologica I.116.1 ad 2); solo el hombre de poca comprensión (alpabuddhayah) mantiene que el mundo no se produce en una secuencia ordenada (a-paraspara-bhutam, opuesto de yatha-bhutam), sino que es como es solo como el resultado de un ejercicio del libre albedrío (kim anyat kamahaitukam), y este punto de vista es equivalente a una destrucción del mundo (ksayaya jagatah, Bhagavad Gita XVI.9). Puede senalarse que solo sobre la base de un orden del mundo (kosmos, rta) son inteligibles las nociones de una omnisciencia y «Providencia» omnisciente ([wiki base=”en”]prajna[/wiki] como en [wiki base=”en”]Aitareya Upanishad[/wiki] V.3, y passim); si «nada acontece por azar», la posibilidad de una Providencia se sigue necesariamente. En otras palabras, solo desde el punto de vista hetuvada, kammavada podemos comprender nosotros [wiki base=”en”]Aitareya Áranyaka[/wiki] II.3.2, donde de los avijnana pasavah (= los puthujjana budistas) se dice que «devienen tales como son; en verdad, nacen de acuerdo con la Providencia» (etavanti bhavanti, yatha prajnam hi bhavanti); Brhadaranyaka Upanishad IV.4.2, donde el savijnanam (sariram) está «poseído por el conocimiento y las obras, y la Providencia antecedente» (tam vidya-karmani samanvarabhete, purva-prajna ca); y Bhagavad Gita XVIII. 14, donde más allá de las cuatro causas mediatas (hetu) de todo lo que un hombre emprende se reconoce como una quinta, la causa «Divina» (daivyam, SC. prajnanam, y admirablemente traducido por Barnett como «Providencia»). Nuestro principal objeto en esta sección ha sido mostrar la consistencia e interdependencia de las doctrinas budistas del kamma, por una parte, y de sabbanna, por otra.