Ceto-vimutti (traducido a menudo por «liberación del corazón») en contraste con panna-vimutti, «emancipación intelectual»; ceto y panna denotan a la vez los medios o la vía de liberación y aquello respecto de lo cual se obtiene la liberación. Los textos hablan a menudo de un «ser libre en ambos departamentos» (ubhato-bhaga-vimutti), así como de otros tipos de liberación, y es evidente que las dos vías, las cuales son las de la voluntad y del intelecto, convergen y finalmente coinciden. Anguttara Nikaya II.36, ceto-vasipatto hoti vitakka-pathesu, «Él es un maestro consumado de la voluntad en materias de elección (o “materias de consejo”)», muestra muy claramente las connotaciones conativas de ceto, que son evidentes también para cetas en Atharva Veda Samhita VI.116.3. Samyutta Nikaya III.60 define sankhara como samcetana, traducido por Rhys Davids como «sedes de voluntad». Está claro, entonces, que la conexión de ceto-vimutti con akimcanna es intrínseca, puesto que es justamente en la medida en que uno cesa de sentir que uno es alguien y en la medida en que uno pierde todo sentido del proprium (mama) como la voluntad egoísta y como el pensamiento egoísta pueden cesar. Debido a que ceto implica a la vez voluntad y pensamiento es difícil representarlo por una sola palabra inglesa; no obstante, es de esta misma manera como en inglés «to have a mind to» (tener ganas) es lo mismo que «to wish to» (desear) y que «to want to» (querer); y es de esta misma manera, también, como en sánscrito man, «pensar» y kam, «desear» o «querer», son virtualmente sinónimos en muchos contextos. Panna no es, por supuesto, «pensamiento» en este sentido, sino más bien «especulación» en el sentido estricto de esta palabra (aditye mahat. adarse pratirupah, Kausitaki Upanishad IV.2 con muchos paralelos cristianos y otros —ejemplo, Summa Theologica I.12.9C, «Todas las cosas se ven en Dios como en un espejo inteligible», es decir, el speculum aeternum). Se pregunta en Majjhima Nikaya I.437, como es que unos se liberan en una vía y otros en la otra, a lo cual el Buddha responde que ello depende de «una diferencia en las facultades» (indriya-vemattatam). La diferencia es, de hecho, la que hay entre el carácter real y sacerdotal, entre el carácter Ksatriya y Brahman; debido a esta diferencia se resaltan una bhakti-marga y una karma-marga en la Bhagavad Gita y una jnana-marga en las Upanishads. Las dos vías de ceto-vimutti (en Itivuttaka, 27, identificada con metta = «caridad») y panna-vimutti corresponden a, y son esencialmente, las mismas que las bhakti-marga y jnana-marga de los textos brahmánicos. (AKCMeta)