Ananda Coomaraswamy — ARTIGOS SELETOS DE AKCMeta :=-
Nomes dos Deuses
O “MONOTEÍSMO” VÉDICO
NOMES DOS DESUSES
Pasajes familiares, a menudo desechados como «tardíos», incluyen [wiki base=”en”]RG Veda Samhita[/wiki] I.164.46: «Los sacerdotes llaman de muchas maneras diferentes (bahudha vadanti) a Eso que es solo Uno; Le llaman Agni, [wiki base=”en”]Yama[/wiki], [wiki base=”en”]Matarisvan[/wiki]: Le llaman [wiki base=”en”]Indra[/wiki], Mitra, [wiki base=”en”]Varuna[/wiki], Agni, a quien es el águila celestial (suparna) [wiki base=”en”]Garutman[/wiki]»; [wiki base=”en”]RG Veda Samhita[/wiki] X.114.5, «Los formadores extáticos (viprah kavayah) Le conciben de muchas maneras (bahidha kalpayanti), al águila que es Uno»; y X.90.11, donde, después de que los Primeros Sacrificadores han dividido (vyadadhuh) a la Persona, se hace esta pregunta a la manera brahmddaya, «¿Cuán múltiple Le pensaron? (katidha vyakalpayarí)»[[Los dioses «dividen» similarmente a Vac, la Magna Mater, y la hacen ocupar múltiples estaciones (ma deva vyadadhuh purutra bhuristhatram bhurya-vesay-antim, [wiki base=”en”]RG Veda Samhita[/wiki] X.125.3). Se hace evidente por todas partes que la unidad divina es esencial, la multiplicidad conceptual.]]. Es precisamente este objetivo (artham) de que se le haga morar en muchas sedes (bahudha nivista) lo que Agni teme, mientras se demora en la obscuridad (tamasi ksesi, X.51.4-5), de suerte que, de hecho, aunque Él procede, no obstante, Él se queda dentro (anu agram carati kseti budhnah, III.55.7 = krsne budhne, IV.17.14 = vrsabhasya nile, IV.1.12). Como lo expresa el Maestro Eckhart, «el Hijo permanece dentro como esencia y procede como persona… la naturaleza divina se manifiesta en una relación de otreidad, otro pero no otro, pues esta distinción es racional, no real». «A los Formadores Él se manifiesta como el Sol de los hombres» (avir… abhavat suryd nrn, [wiki base=”en”]RG Veda Samhita[/wiki] I.146.4)[[San Juan 1:4, et vita erat lux hominum (El Sol Espiritual (de [wiki base=”en”]RG Veda Samhita[/wiki] I.115.1, etc.) es la «Luz de las luces (jyotisam jyotis, [wiki base=”en”]RG Veda Samhita[/wiki] 1.113.1, Brhadaranyaka Upanishad IV.4.16, etc.); «La brillante Luz de las luces es lo que los conocedores del Espíritu (atma-vidah) conocen» (Mundaka Upanishad II.2.10); el «Padre de las luces» (Santiago I:17).)]]. Cf. Plotino, V.8.9, «El que es el único Dios… ¿qué lugar puede nombrarse al que Él no alcance?».
Igualmente explícitas, además, son las afirmaciones que se vierten en los otros libros. En particular, se dice a menudo que Él tiene dos formas diferentes, según Su ser de Día o de Noche, y que esto es «como Él quiere» (yatha vasam, [wiki base=”en”]RG Veda Samhita[/wiki] III.48.4, VII.101.3; cf. X.168.4 y [wiki base=”en”]Atharva Veda Samhita[/wiki] VI.72.1). Cuando esto se expresa como «Ora Él deviene estéril (starir u tvad bhavati) ora engendra (sute u)», [wiki base=”en”]RG Veda Samhita[/wiki] VII.103.3, esta última expresión, lo mismo que Su designación como suh en [wiki base=”en”]RG Veda Samhita[/wiki] I.146.5, es tanto como decir savita bhavati, «Él deviene [wiki base=”en”]Savitr[/wiki]». Cf. [wiki base=”en”]RG Veda Samhita[/wiki] III.55.19 y X.10.5, donde [wiki base=”en”]Tvastr[/wiki] y [wiki base=”en”]Savitr[/wiki] se identifican por aposición. En [wiki base=”en”]RG Veda Samhita[/wiki] III.20.3 y VIII.93.17, Agni e [wiki base=”en”]Indra[/wiki] son llamados polinominalmente (bhurini-nama, puru-nama) y en II.1, Agni es invocado con los nombres de casi todos los poderes, y hay incontables pasajes en los que [wiki base=”en”]Indra[/wiki] es una designación del Sol. En [wiki base=”en”]RG Veda Samhita[/wiki] VIII.11.8, Agni «ha de ser visto en muchos lugares, o aspectos diferentes» (cf. 1.79.5 y VI. 10.2, Agni purvanikah). Aunque Su semejanza es la misma en muchos lugares (purutra hi sadrnn asi, VIII.11.8, I.94.7), sin embargo, Su devenir es múltiple (purutra… abhavat I.146.5), y a Él se le dan muchos nombres, pues «Como Él se muestra, así es Él llamado» (yadrg eva dadrse tadrg ucyate, [wiki base=”en”]RG Veda Samhita[/wiki] V.44.6)[[Como en Summa Theologica I.13.1 ad 3, «Pronomina vero demonstrativa dicuntur de Deo, secundum quod faciunt demonstrationem ad id quod intelligitur, non ad id quod sentitur. Secundum enim quod a nobis intelligitur, secundum hoc sub demonstrationem cadit».]], de lo que [wiki base=”en”]Satapatha Brahmana[/wiki] X.5.2.20, citado arriba, es poco más que una paráfrasis. [wiki base=”en”]RG Veda Samhita[/wiki] I.146.5, citado arriba, se basa en innumerables textos esparcidos por todo el [wiki base=”en”]RG Veda[/wiki], por ejemplo, III.5.4 y 9, donde Agni es identificado con Mitra, [wiki base=”en”]Varuna[/wiki] y Matarisvan; en IV.42.3, [wiki base=”en”]Varuna[/wiki] se auto-identifica con [wiki base=”en”]Indra[/wiki] y [wiki base=”en”]Tvastr[/wiki]; si-milarmente en V.3.1-2, Agni es identificado con Mitra, [wiki base=”en”]Varuna[/wiki] e [wiki base=”en”]Indra[/wiki]. Esto no es una cuestión de mera sugestión; los puntos de vista particulares desde los cuales son apropiados los diferentes nombres están cuidadosamente expresados.
De la misma manera, si Agni, en tanto que el Sol, es la «cara» o la «punta» (anika) de los dioses ([wiki base=”en”]RG Veda Samhita[/wiki] I.115.1, VII.88.2, etc.), y al mismo tiempo lógicamente «de muchas caras» (purvanikah), «esto no pone algo real en el Dios eterno, sino solo algo acorde a nuestro modo de pensamiento» (Summa Theologica III.35.5C), pues «Los hombres, en su culto sacrificial, han impuesto sobre Ti, Agni, las muchas caras» (bhurini hi tve dadhire anikágne devasya yajnavo jamsah, [wiki base=”en”]RG Veda Samhita[/wiki] III.19.4). Las «caras» o «puntas» del Agni solar son de hecho sus «rayos», esos mismos rayos con los que el Sol Espiritual sostiene el ser de todas las cosas, pero con los que está ocultada la Puerta solar ([wiki base=”en”]Jaiminiya Upanishad Brahmana[/wiki] I.3.6), de manera que el que quiere entrar suplica, por consiguiente, que los rayos sean dispersados (Isavasya Upanishad 15, etc.). Expresado de otro modo, Agni es el Árbol de la Vida (vanaspati, passim), «Los “otros fuegos” son tus ramas» ([wiki base=”en”]RG Veda Samhita[/wiki] I.59.1): «Todos los otros Agnis brotan de ti, oh Agni»; «Todas estas deidades son formas de Agni» ([wiki base=”en”]Aitareya Brahmana[/wiki] III.4)[[Por ejemplo, [wiki base=”en”]Atharva Veda Samhita[/wiki] XIII.3.13, «Este Agni deviene [wiki base=”en”]Varuna[/wiki] por la tarde; por la manana deviene Mitra», etc.; [wiki base=”en”]Jaiminiya Upanishad Brahmana[/wiki] III.21.1-2, donde el Viento ([wiki base=”en”]Vayu[/wiki]) sopla desde los cinco cuadrantes —este, sur, oeste, norte y arriba— respectivamente como [wiki base=”en”]Indra[/wiki], Isana, [wiki base=”en”]Varuna[/wiki], [wiki base=”en”]Soma[/wiki] y [wiki base=”en”]Prajapati[/wiki]; [wiki base=”en”]Jaiminiya Upanishad Brahmana[/wiki] IV.5.1, donde Agni, «el mensajero de [wiki base=”en”]Varuna[/wiki]», deviene [wiki base=”en”]Savitr[/wiki] al alba, [wiki base=”en”]Indra Vaikuntha[/wiki] al mediodía, [wiki base=”en”]Yama[/wiki] por la noche; [wiki base=”en”]Jataka[/wiki] IV. 137, «Sujampati, en el cielo proclamado; como Maghava, sobre la tierra se nombra».]].
En muchos casos el verbo bhu, «devenir», como aparece en los textos Brahmana y [wiki base=”en”]Nirukta[/wiki] ya citados, se emplea en el [wiki base=”en”]RG Veda[/wiki] para denotar en el mismo sentido el paso de un nombre y función a otro. Por ejemplo, [wiki base=”en”]RG Veda Samhita[/wiki] III.5.4, «Agni deviene (bhavati) Mitra cuando es encendido, Mitra el sacerdote; y [wiki base=”en”]Jatavedas[/wiki]»; cf. IV. 42.3, «Yo, [wiki base=”en”]Varuna[/wiki], soy [wiki base=”en”]Indra[/wiki]», y V.3.1-2, «Tú, Agni, eres [wiki base=”en”]Hijo[/wiki] de la Fuerza, moran los Dioses Universales; eres [wiki base=”en”]Indra[/wiki] para el adorador mortal. Con respecto a las doncellas devienes Aryaman, y como Svadhavan llevas un nombre secreto» (nama, guhyam), probablemente como Trita de 1.163.3, «Tú eres Trita por la operación interior (asi, tritoguhyena vratena)». Nuevamente, [wiki base=”en”]RG Veda Samhita[/wiki] III.29.11, «Como Germen de Titán eleva a Tanunapat[[El nombre Tanunapat, «Nieto de Sí mismo», formula la doctrina bien conocida de que «Agni es encendido por Agni» ([wiki base=”en”]RG Veda Samhita[/wiki] I.126, VIII.43.14), según la cual, en el ritual, el Garhapatya nuevo debe encenderse desde el viejo. Cf. Summa Theologica III.32A ad I, «la toma misma (es decir, la asumición de la naturaleza humana, la toma de nacimiento) se atribuye al Hijo», es decir, es el acto propio del Hijo (autogenes) tanto como el de las otras Personas.]], cuando nace es Narasansa, cuando se forma en la Madre deviene [wiki base=”en”]Viento[/wiki] de los Espíritus en su curso» (tanunapat ucyate garbha asuro narasanso bhavati yad viyayate matarisva yad amimita matari vatasya sargo (garbha) abhavat sarimani, cf. III.5.9). Ese Espíritu es en verdad la propia Esencia de [wiki base=”en”]Varuna[/wiki] (atma te vata, VII.87.2) y el soplo de Vac (X.125.8), un viento cuya forma nunca se ve, pero que es la Esencia (atma) de todos los dioses que se mueve como quiere (X.168.4).
A los pasajes precedentes, en los que se consideran los efectos diversificados de lo que realmente es una operación única, puede agregarse [wiki base=”en”]RG Veda Samhita[/wiki] VI.47.18, «Él es la contraforma de cada forma, es esa forma de Él lo que debemos contemplar; [wiki base=”en”]virtud[/wiki] de Sus poderes mágicos, procede como multiforme» (rupam rupam pratirupam babhuva tad asya rupam caksanaya, indró mayabhih pururupa lyate), un pasaje en estrecha correspondencia con «la forma única que es la forma de muchas cosas diferentes» del Maestro Eckhart, palabras que resumen la doctrina del ejemplarismo escolástico. Y mientras que en X.5.1 solo Agni es rtupati, en [wiki base=”en”]RG Veda Samhita[/wiki] VI.9.5, «Los Múltiples Dioses, con una mente común y una voluntad común, se mueven sin fallo en la estación única» (ekam rtum, cf. eka rtu en [wiki base=”en”]Atharva Veda Samhita[/wiki] VIII.9.26, citado arriba), lo cual corresponde estrechamente a Summa Theologica III.32, 1 ad 3, donde lo que se hace por una de las Personas de la Trinidad se dice que se hace por todas, «debido a que hay una única naturaleza y una única voluntad».
[wiki base=”en”]Satapatha Brahmana[/wiki] VIII.7.3.10, «Aquel Sol encuerda estos mundos en su Espíritu como en un hilo», Bhagavad Gita VII.7, «Todo esto está encordado en Mí», y X.20, «Yo soy el Espíritu sedente en el corazón de todos los seres», repite meramente el pensamiento de [wiki base=”en”]RG Veda Samhita[/wiki] I.115.1, «El Sol es el Espíritu (atman) de todo lo que está en movimiento o en reposo». En [wiki base=”en”]RG Veda Samhita[/wiki] X.121.2, Hi-ranyagarbha (Agni, [wiki base=”en”]Prajapati[/wiki]), es llamado el «dador del Espíritu» (atmada), y es en este sentido como Agni, en I.149.3, es «de céntuple Esencia» (satatma) (cf. bhuri nama vandamano dadhati, V.3.10). En [wiki base=”en”]RG Veda Samhita[/wiki] X.51.7 se invoca a Agni para que dé su «parte» (bhagam) a los dioses; esa es su función particular como sacerdote.
Por consiguiente, es suficientemente claro que el [wiki base=”en”]Nirukta[/wiki] y el [wiki base=”en”]Brhad Devata[/wiki] están plenamente justificados al decir que los dioses son participantes (bhakta) en la Esencia o espiración divina; Los expositores retienen incluso la fraseología de los mantras védicos. La referencia a la «participación» nos conduce a la consideración del Bhaga védico, posteriormente Bhagavan. Bhaga no es un nombre personal, sino más bien una designación general del poder activo en cualquiera de sus aspectos, en tanto que el «Libre Donador» o el «Participador», que hace que sus bhaktas participen en sus riquezas. Estas riquezas solo pueden ser los aspectos de Su Esencia pues, ciertamente, nosotros no podemos considerar a la deidad como poseyendo algo más que lo que Él mismo es; «Participándose a sí mismo, Él llena completamente estos mundos» (atmanam vibhajya purayati iman ldkan). Este último es, ciertamente, un texto upa-nisádico ([wiki base=”en”]Maitri Upanishad[/wiki] VI.26), pero el concepto es védico. De hecho, Bhaga recibe por aposición el nombre de «Dispensador» (vibhaktr, [wiki base=”en”]RG Veda Samhita[/wiki] V.46.6); y bhaga es «participación» o «dispensación», como en [wiki base=”en”]RG Veda Samhita[/wiki] II.17.7, dirigido a [wiki base=”en”]Indra[/wiki], «Yo te imploro, oh Bhaga. mide, tiéndeme, dame esa porción (bhagam) con la que el cuerpo es levantado (mamah)», donde bhagam = amrtasya bhagam, en I.164.21, cf. también VIII.99.3, «Dependiendo de Él, como del Sol, los Muchos (visve, SC. devah) han participado en lo que es de [wiki base=”en”]Indra[/wiki]»; I.68.2, donde en un laude dirigido a Agni, los Muchos (visve, SC. devah) se dice que «participan en tu deidad» (bhajanta devatvam); VII.81.2 tiene la plegaria al alba, «Seamos asociados en la participación» (sam bhaktena gamemahi). Por estos pasajes está suficientemente claro que bhaga y vibhaktr son el dispensador o el dador, que se da a sí mismo o su substancia; sambhaja el participante que participa en el don; bhaga, bhaksa, y bhakta la parte que se da o que se recibe. Aunque estas expresiones son védicas, bhakti, el acto de distribución, o de hacer participar de lo que se da, y bhakta como sinónimo de vibhaktr, el donador, aparecen solo más tarde.