Coomaraswamy (Atmayajna) – Resto

Ananda Coomaraswamy — ARTIGOS SELETOS DE AKCMeta :=-
Resto
ATMAYAJNA: O SACRIFÍCIO DE SI MESMO
Apéndice 2: Sesa, Ananta, Anantaram
[wiki base=”en”]Taittiriya Samhita[/wiki] II.4.12, yad asisyata = [wiki base=”en”]RG Veda Samhita[/wiki] I.28.9, ucchistam, no los «posos» del [wiki base=”en”]Soma[/wiki], sino lo que «queda» cuando se ha extraído el [wiki base=”en”]Soma[/wiki] de los tegumentos o vainas ahora secas. En este inagotable ucchistam (como en [wiki base=”en”]Vrtra[/wiki]) están contenidas todas las cosas ([wiki base=”en”]Atharva Veda Samhita[/wiki] XI.7), «todo está sintetizado dentro de él (ucchiste. visvam antah samahitam, [wiki base=”en”]Atharva Veda Samhita[/wiki] XI.7.1)», «plenum es Ese (Brahma), plenum Este (Todo), cuando plenum se vacía (udacyate) de plenum (por ejemplo, Este Todo de [wiki base=”en”]Vrtra[/wiki]) plenum queda» (avasisyate, Brhadaranyaka Upanishad V.5), «… sí, conozcamos hoy Eso de donde se derramó Esto» (uto tad adya vidhyama yatas tat parísicyate, [wiki base=”en”]Atharva Veda Samhita[/wiki] X.8.29). En otras palabras, Brahma es infinito (anantaram), el brahma-yoni inagotable.

Yad asisyata = Sesa, es decir, Ananta, la Serpiente del Mundo, el Tragador en quien están latentes todas las posibilidades y de quien se extraen todas las posibilidades de manifestación; y este círculo sin fin (ananta) es precisamente el de [wiki base=”en”]Midgardsworm[/wiki] (Gylfiginning, 46-48) (ver [wiki base=”en”]Edda[/wiki] Snorra Sturlusonar med Skaldatali, ed. Gudni Jönsson (Reykjavik, 1935) -ED.), el de «der Schlange, die sich in den eigenen Schwanz beisst, (und die) stellt den Áon dar» (Alfred Jeremías, Der Antichrist in Geschichte und Gegenwart, Leipzig, 1930, p. 5), el de Agni «sin pies y sin cabeza, ocultando sus dos extremidades (apad asirsa guhamano anta) cuando nace por primera vez en el terreno de la región (budhne rajasah, es decir, como Ahi Budhnya), de su matriz (asya yonau, [wiki base=”en”]RG Veda Samhita[/wiki] IV.1.11; cf. X.79.2, guha siro nihitam rdhag aksi)», el de [wiki base=”en”]Prajapati[/wiki] «sin visión, sin cabeza, yacente (apasyam amukham sayanam, [wiki base=”en”]Jaiminiya Upanishad Brahmana[/wiki] III.38)» el de [wiki base=”en”]Vrtra[/wiki]-Kumara «sin manos y sin pies (ahastam… apadam, [wiki base=”en”]RG Veda Samhita[/wiki] X.30.8)». De la misma manera Brahma «era el uno y el único Sin Fin (eko’nantah, [wiki base=”en”]Maitri Upanishad[/wiki] VI.17)», «Brahma no tiene extremidades (anto nasti yad brahma, [wiki base=”en”]Taittiriya Samhita[/wiki] VII.3.1.4)», «sin pies, él vino al ser el primerísimo (apad agre samabhavat, [wiki base=”en”]Atharva Veda Samhita[/wiki] X.8.21)»[[Cf. «En tanto que vino al ser sin pies (apad), él ([wiki base=”en”]Serpiente[/wiki] (Ahi)», [wiki base=”en”]Satapatha Brahmana[/wiki] I.6.3.9. El comentario sobre [wiki base=”en”]Atharva Veda Samhita[/wiki] IV.6.1 iguala el Brahma primer nacido, que bebió el [wiki base=”en”]Soma[/wiki] e hizo su veneno inocuo, con Taksaka (Sesa).
[wiki base=”en”]Atharva Veda Samhita[/wiki] IV.6.3 hace a Garutman el primer bebedor del veneno. Este Garutman es probablemente ese de los dos Suparna de [wiki base=”en”]RG Veda Samhita[/wiki] I.164.20 que come del fruto del árbol; puede haber una conexión real entre «visa», veneno, y visaya, objeto de percepción. En cualquier caso, estas leyendas son quizás los prototipos del mito Puránico de la bebida por Shiva del veneno producido en el Batimiento del Océano.]], «como un Asura (so’gre asurabhavat)»: él (Aksara) es un «(gusano) ciego y una (culebra) sorda sin ninguna fisura (acaksuskam asrotram… anantaram, Brhadaranyaka Upanishad III.8.8)»; «a la vez ciego y sordo, sin manos ni pies (acaksuhsrotram tad apany apadam… bhutayonim, Mundaka Upanishad I.2.6)»; el Canto «sin fin (anantam)» es como un collar «cuyas puntas se tocan (samantam)», como una serpiente constrinendo sus anillos (bhogan samahrtya, que quiere decir también «juntando sus delectaciones»), y como el Ano[[Cf. [wiki base=”en”]Atharva Veda Samhita[/wiki] X.8.12, «Acabando, ciertamente, pero sin fin pues sus puntas (de Brahma-[wiki base=”en”]Prajapati[/wiki]) están unidas», o «finito, ciertamente, pero infinito debido a la confinitud (anantam… antavac ca samante): estas dos (puntas, o confines), el Guardián de la bóveda, comprehendiendo lo que ha sido y será (bhutam uta bhavyam) de ellas, continua distinguiéndolas (carati vicinvan)». Esto es la «entrada del tiempo desde los recintos del cielo exterior», la bisección o decapitación de Makha-[wiki base=”en”]Vrtra[/wiki], el «acto de creación», y el primer acto del Sacrificio cuyo fin último es reunir la «cabeza» con el «cuerpo».]], que es «sin fin» debido a que sus puntas, Invierno y Primavera, están unidas (samdhatah, [wiki base=”en”]Jaiminiya Upanishad Brahmana[/wiki] I.35.7 sig.). El Buddha es «sin pies (apadam, [wiki base=”en”]Dhammapada[/wiki] 179)», lo mismo que [wiki base=”en”]Mara[/wiki] ([wiki base=”en”]Anguttara Nikaya[/wiki] IV.434, [wiki base=”en”]Majjhima Nikaya[/wiki] I.180).

«Lo que es el comienzo, eso es el fin» (Keith), o más bien «El que sale es también el que vuelve (yo hy eva prabhavah sa evapyayah, [wiki base=”en”]Aitareya Aranyaka[/wiki] III.2.6; cf. Katha Upanishad VI.11, Mundaka Upanishad 6, y Bhagavad Gita XVIII.16)». «Su antes y después son lo mismo» (yad asya purvam aparam tad asya, [wiki base=”en”]Aitareya Brahmana[/wiki] III.43); en otras palabras, «Él es fluente y re-fluente» (Eckhart), su partida cuando nosotros acabamos es «el vuelo del solo al solo» (Plotino). Y por lo tanto «Eso» es lo que queda (atra parisisyate) cuando el morador del cuerpo (dehinah, no mi «alma» sino mi Sí mismo) se des-ata y se libera del cuerpo (Katha Upanishad V.4); lo que queda entonces (atisisyate) es el Sí mismo inmortal (atman, Chandogya Upanishad VIII.1.4-5). Como es en la pira, y como este Sí mismo que el Comprehensor renace de la pira, el «residuo transcendente» (atisesa) es el análogo allí del «residuo» (sesa) que el Comprehensor deja tras él aquí, para que herede el carácter del cual, como brahmavit y brahmabhuta, él se ha liberado ahora, desde la manifestación mortal a la esencia inmortal, sin distinción entre apara y para brahma. Por lo tanto, la Serpiente (naga) es la interpretación (nirvacanam) del «religioso cuyas salidas han cesado» (khinasava bhikkhu, M I.142-45): de la misma manera que Brahma es aksara. «El último paso que hay que dar es sin pies»; «en mí no hay yo ni nosotros, yo soy nada, sin cabeza ni pies» (Rumi, Divan, pp. 137, 295). Así «se nos lleva ante el hecho pasmoso (menos pasmoso, quizás, en vista de lo que se ha dicho arriba) de que [wiki base=”en”]dioses[/wiki] y de los hombres, es figurado por sus adoradores como una serpiente», y con el hecho correlativo de que «en toda Grecia al héroe muerto se le rendía culto en la forma de serpiente y se le trataba con títulos eufemísticos afines a los de Meilichios» (Jane Harrison, Prolegomena to the Study of the Greek Religion, Cambridge, 1922, pp. 18, 20, 325 sig.)[[Las «barbas» de las serpientes griegas representan quizás las «marcas de los anteojos» de una cobra.]]. Dios es la Serpiente inmortal, o más bien siempre renaciente, con quien todo Héroe Solar debe batirse y a quien a su vez se asimila el Héroe cuando saborea la carne y sangre del gran antagonista. Aprovechamos esta oportunidad para llamar la atención sobre la Historia del Rey Karade en el «[wiki base=”en”]Parzival Alsaciano[/wiki]»[[Cf. E. K. Heller, «The Story of the Sorcerer’s Serpent», Speculum, XV (1940), 338 sig., y la literatura allí citada.]], una leyenda que recuerda en más de un detalle las versiones indias de la enemistades de [wiki base=”en”]Indra[/wiki] y [wiki base=”en”]hazana del Caballero Verde[/wiki] dejándose decapitar y reapareciendo después indemne, es el amante de la Reina y el padre natural del supuesto hijo del Rey, Karados. Elyafres ha sido decapitado por Karados y cuando reaparece al cabo de un ano para devolver golpe por golpe, en lugar de un golpe físico revela a Karados su verdadera paternidad. Karados, sin embargo, toma el bando de su padre legal. La Reina persuade entonces a Elyafres para que cree una serpiente que sea la destructora de Karados, de la misma manera que [wiki base=”en”]enemigo[/wiki] mortal de [wiki base=”en”]serpiente[/wiki] se enrolla alrededor del brazo de Karados y no puede ser abatida. Karados es salvado sólo por su prometida, Guingenier, y su hermano; Guingenier expone su pecho a la mirada de la serpiente y cuando ésta se extiende hacia ella, su hermano la corta en pedazos. No intentaremos analizar aquí todo este interesantísimo mito, solo senalar que el mago Elyafres corresponde a [wiki base=”en”]Tvastr[/wiki], el Mayin; Karados a [wiki base=”en”]enemigo[/wiki] de [wiki base=”en”]Tvastr[/wiki] como Karados lo es de Elyafres; la serpiente a Ahi-[wiki base=”en”]Vrtra[/wiki]; y que el motivo de los anillos (al enrollarse la serpiente) corresponde al evento relatado en [wiki base=”en”]Taittiriya Samhita[/wiki] V.4.5.4, donde [wiki base=”en”]Vrtra[/wiki] «envuelve a [wiki base=”en”]Indra[/wiki] con dieciséis anillos» (sodasabhir bhogair asinat). De estos anillos [wiki base=”en”]Indra[/wiki] sólo puede ser liberado por Agni, que los quema. En la mitología India, Agni es hermano de [wiki base=”en”]Indra[/wiki]; en la historia de Karade no es, ciertamente, el hermano del héroe sino su hermano político el que destruye a la serpiente.