Orígenes

Frithjof Schuon — Orígenes

Cuando se habla de esoterismo cristiano no puede tratarse más que de tres cosas: puede tratarse primeramente de gnosis crística, fundada sobre la persona, la enseñanza y los dones de Cristo y beneficiaria eventualmente de conceptos platónicos, lo que en metafísica no tiene nada de irregular; esta gnosis se ha manifestado especialmente, aunque de una manera muy desigual, en escritos como los de Clemente de Alejandría, Orígenes, Dionisio el Areopagita —o el Teólogo o el Místico, si se prefiere—, Escoto Erígena, el maestro Eckhart, Nicolás de Cusa, Jacob Boehme, Angelus Silesius. A continuación puede tratarse de algo completamente diferente, a saber, de esoterismo greco-latino —o próximo-oriental— incorporado al Cristianismo: pensamos aquí ante todo en el hermetismo y en las iniciaciones artesanales. En este caso, el esoterismo es más o menos limitado e incluso fragmentario, reside más bien en el carácter sapiencial del método —hoy perdido— que en la doctrina y el fin; la doctrina era sobre todo cosmológica y, por consiguiente, el fin no sobrepasaba los «pequeños misterios» o la perfección horizontal, o «primordial», si nos referimos a las condiciones ideales de la «edad de oro». En cualquier caso, este esoterismo cosmológico o alquímico, y «humanista» en un sentido todavía legítimo —porque se trataba de devolver al microcosmo humano la perfección del macrocosmo siempre conforme a Dios—, este esoterismo cosmológico cristianizado, decimos, fue esencialmente vocacional, puesto que ni una ciencia ni un arte pueden imponerse a todo el mundo; el hombre elige una ciencia o un arte por razones de afinidad y de cualificación, y no a priori para salvar su alma. Estando la salvación garantizada por la religión, el hombre puede, a posteriori, y sobre esta misma base, sacar provecho de sus dones y sus ocupaciones profesionales, y es incluso normal o necesario que lo haga cuando una ocupación ligada a un esoterismo alquímico o artesanal se imponga a él por un motivo cualquiera. ESOTERISMO COMO PRINCÍPIO E COMO VIA COMPRENDER EL ESOTERISMO

Finalmente, y ante todo, fuera de toda consideración histórica o literaria, se puede y debe entender por «esoterismo cristiano» la verdad pura y simple —metafísica y espiritual— en cuanto se expresa o se manifiesta a través de las formas dogmáticas, rituales y de otra clase, del Cristianismo; o, formulado en sentido inverso, este esoterismo es el conjunto de los símbolos cristianos en cuanto ellos expresan o manifiestan la metafísica pura y la espiritualidad una y universal. Esto es independiente de la cuestión de saber hasta qué punto un Orígenes o un Clemente de Alejandría tenían consciencia de lo que se trataba; cuestión por lo demás superflua, puesto que es evidente que, por razones más o menos extrínsecas, ellos no podían tener consciencia de todos los aspectos del problema, por cuanto fueron ampliamente solidarios de la bhakti que determina la perspectiva específica del Cristianismo. En cualquier caso es importante no confundir el esoterismo de principio con el esoterismo de hecho, o una doctrina virtual, que tiene todos los derechos de la verdad, con una doctrina efectiva, que eventualmente no mantiene todo cuanto promete su propio punto de vista. ESOTERISMO COMO PRINCÍPIO E COMO VIA COMPRENDER EL ESOTERISMO


Lo que estamos obligados a llamar, a falta de un término mejor, el exoterismo cristiano, no es estrictamente análogo, ni por su origen ni por su estructura, a los exoterismos judaico y musulmán. Mientras que éstos han sido instituidos como tales desde su origen, en el sentido de que forman parte de la Revelación aunque distinguiéndose netamente del elemento esotérico, lo que fue más tarde el exoterismo cristiano no aparece apenas como tal en la misma Revelación crística, o al menos no aparece en ella más que incidentalmente. Es verdad que los textos más antiguos, especialmente las epístolas de San Pablo, dejan entrever un modo exotérico o dogmatista; así ocurre, por ejemplo, cuando la relación jerárquica principial que existe entre el esoterismo y el exoterismo es presentada como una relación en cierto modo histórica existente entre la Nueva y la Antigua Alianza, siendo entonces ésta identificada con la «letra que mata» y aquélla con el «espíritu que vivifica»,1 sin que sea tenida en cuenta, en esta forma de hablar, la realidad integral inherente a la Antigua Alianza, es decir, a lo que, precisamente, equivale principialmente a la Nueva Alianza, y de la que ésta no es más que una forma o adaptación nueva. Este ejemplo muestra cómo el punto de vista dogmatista o teológico2, en lugar de abarcar una verdad integralmente, elige, por razones de oportunidad, un solo aspecto y le presta un carácter exclusivo y absoluto. Sin este carácter dogmático, no se debe olvidar jamás, la verdad religiosa permanecería ineficaz respecto al fin particular que su punto de vista se propone en virtud mismo de las dichas razones de oportunidad. Se da aquí, pues, una doble restricción de la verdad pura: de una parte, se presta a un aspecto de la verdad integral y, de otra parte, se atribuye a lo relativo un carácter absoluto; además, este punto de vista de oportunidad entraña la negación de todo lo que, no siendo ni accesible ni indispensable para todos sin distinción, sobrepasa por esto la razón de ser de la perspectiva teológica y debe ser dejado fuera de ésta, de donde las simplificaciones y síntesis simbólicas propias de todo exoterismo3; estas verdades no son en absoluto indispensables para la salvación y comportan inclusive ciertos peligros para las mentalidades a las que se dirigen las doctrinas exotéricas; esto es decir que un exoterismo está siempre obligado a pasar bajo silencio o a rechazar los elementos esotéricos incompatibles con su forma dogmática. UTR: VIII


Referências de Guénon a Orígenes

Esta observación, en el pensamiento de su autor, se dirigía sobre todo a algunos escritores que han creído que la reencarnación, en algunos casos particulares, era conciliable con la doctrina católica: el conde de Larmandie, concretamente, ha pretendido que podía ser admitida para los niños muertos sin bautismo (NA: Magie et Religion.). Es cierto que algunos textos, como los del cuarto concilio de Constantinopla, que se ha creído a veces poder invocar contra la reencarnación, no se aplican a ella en realidad; pero los ocultistas no han podido triunfar en esto, y, si es así, es simplemente porque, en aquella época, la reencarnación todavía no había sido imaginada. Se trataba de una opinión de Orígenes, según la cual la vida corporal sería un castigo para almas que, «preexistiendo en tanto que potencias celestes, habrían llegado a saciarse de la contemplación divina»; como se ve, en esto no se trata de otra vida corporal anterior, sino de una existencia en el mundo inteligible en el sentido platónico, lo que no tiene ninguna relación con la reencarnación. Cuesta trabajo concebir cómo Papus ha podido escribir que «la opinión del concilio indica que la reencarnación formaba parte de la enseñanza, y que si había quienes volvían voluntariamente a reencarnarse, no por disgusto del Cielo, sino por amor de su prójimo, el anatema no podía tocarles» (NA: se ha imaginado que ese anatema se dirigía contra «el que proclamara haber vuelto sobre la tierra por disgusto del Cielo»); y se apoya en esto para afirmar que «la idea de la reencarnación forma parte de las enseñanzas secretas de la Iglesia» (NA: La Réincarnation, p. 171.). A propósito de la doctrina católica, debemos mencionar también una aserción de los espiritistas que es verdaderamente extraordinaria: Allan Kardec afirma que el «dogma de la resurrección de la carne es la consagración del dogma de la reencarnación enseñado por los espíritus», y que «así la Iglesia, por el dogma de la resurrección de la carne, enseña también la doctrina de la reencarnación»; ¡o si no presenta estas proposiciones bajo forma interrogativa, y es el «espíritu» de San Luis quien le responde que «eso es evidente», agregando que «antes de poco se reconocerá que el espiritismo resulta a cada paso del texto mismo de las Escrituras sagradas»! (NA: Le Livre des Esprits, pp. 440-442). Lo que es más sorprendente todavía, es que se haya encontrado un sacerdote católico, más o menos sospechoso de heterodoxia, para aceptar y sostener una parecida opinión; es el abad J. A. Petit, de la diócesis de Beauvais, familiar lejano de la duquesa de Pomar, quien ha escrito estas líneas: «La reencarnación ha sido admitida en la mayoría de los pueblos antiguos… Cristo también la admitía. Si no se encuentra enseñada más expresamente por los Apóstoles, es porque los fieles debían reunir en ellos las cualidades morales que les dieran paso a ella… Más tarde, cuando los jefes mayores y sus discípulos hubieron desaparecido, y cuando la enseñanza cristiana, bajo la presión de intereses humanos, fue fijada en un árido símbolo, no quedó, como vestigio del pasado, más que la resurrección de la carne, o en la carne, que, tomada en el sentido estrecho de la palabra, hizo creer en el error gigantesco de la resurrección de los cuerpos muertos» (NA: L’Alliance Spiritualiste, julio de 1911.). No queremos hacer sobre esto ningún comentario, ya que tales interpretaciones son de las que ningún espíritu no prevenido puede tomar en serio; pero la transformación de la «resurrección de la carne» en «resurrección en la carne» es una de las pequeñas habilidades que hacen poner en duda la buena fe de su autor. Erro Espírita



  1. La interpretación exotérica de una tal palabra equivale a un verdadero suicidio, porque ella debe volverse inevitablemente contra el exoterismo que la ha anexionado; esto es lo que demostró la Reforma, que se apoderó, en efecto, ávidamente de dichas palabras (II Cor. 3,6) para hacer de ellas su principal arma, usurpando así el puesto que habría debido volver normalmente al esoterismo.  

  2. El Cristianismo fue el heredero del Judaísmo, cuya forma coincide con el origen mismo de este punto de vista; es casi superfluo insistir sobre que la presencia de éste en el Cristianismo primitivo no aminora en nada la esencia iniciática de este último. «Hay — dice Orígenes — diversas formas del Verbo bajo las cuales El se revela a Sus discípulos, conformándose al grado de luz de cada uno, según el grado de sus progresos en la santidad.» (Contra Cels., IV, 16.)  

  3. Así, los exoterismos semíticos niegan la transmigración del alma y, por consiguiente, la existencia de un alma inmortal en los animales, o incluso el fin cíclico total que los hindúes llaman mahâ-pralaya, fin que implica el aniquilamiento de toda la creación (samsâra